Renovables sostenibles: Fotovoltaica 2022
#renovablesaquiSI
ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad presentan el informe RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA
- En España existen superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica sin que exista ninguno o un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL, esta energía es algo superior al consumo anual de energía en España en 2021 259.905 GWh.
- El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, (superficies de las que se han excluido Zonas Interesantes para los mamíferos ZIM, zonas interesantes para las aves IBA, reservas de la biosfera MAB y por supuesto todas las áreas de la red Natura) para que no sea necesario el implantar estas tecnologías necesarias para la descarbonización sobre ecosistemas productivos o de valor para la biodiversidad.
- Por ello, no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, política acelerada por la propuesta del Comisión Europea para acelerar los procesos de decisión según Re-Power del 18 de mayo y que se pretende adoptar el 24 de noviembre para que entre en vigor al día siguiente.
- Por estas razones se considera imprescindible una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio y una reconsideración de las ya existentes para situarlas en zonas sin impacto ambiental como las aquí descritas.
La premisa RENOVABLES SI PERO NO ASI ha sido refrendada por los datos en el caso de la energía solar fotovoltaica, en efecto la intuición de que es posible otro modelo implantación de energías renovables sin que existan graves impactos ambientales y sociales se puede realizar utilizando territorios de escaso valor ambiental y productivo y zonas ya artificiales donde el impacto es mínimo. Además, con este modelo se acercarían los puntos de producción y consumo sobre todo en el caso de e cubiertas y zonas artificiales, solucionado en parte que las comunidades autónomas y ciudades de mayor consumo para produzcan gran parte de su propia electricidad. El OS en su trabajos y análisis trata de abrir ventanas al entendimiento de la complejidad de los procesos que conllevan inevitablemente al Cambio climático y, entre ellos, los derivados del consumo de energía que si proviene de combustibles fósiles transforman, entre otros, el equilibrio de gases de la atmosfera y del balance energético afectando a la temperatura media de la Tierra .
Para la realización del informe se han utilizado las últimas estimaciones de ocupación del suelo de España según las categorías existentes a partir de las últimas imágenes del SIOSE. Para la información relativa a la Red Natura, ZEPAS y LICS se han utilizado las capas del Ministerio de Transición <ecológica y Reto Demográfico, de reservas de la Biosfera, declaradas por UNESCO, Áreas Interesantes para las Aves (IBAS) a la Sociedad Española de Ornitología y de Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM).
Para las estimaciones de las zonas residenciales e industriales se han utilizado las estimaciones de potencia instalada y de producción a partir de la bibliografía internacional contrastada y de informes como la hoja de autoconsumo del gobierno de España, el informe de IVIACE del Gobierno de la Generalitat Valenciana y estimaciones como las realizadas por la Universidad politécnica de València, el CIEMAT junto a Idealista y el Observatorio de Sostenibilidad en informes tales como 1 Millón de tejados solares, y Tejados solares en Madrid, una gran central al servicio de los ciudadanos.
Para el resto de las superficies se han analizado diverso estudio temáticos como por ejemplo para invernaderos (en el caso de Almería) o canales (en el caso de Navarra) e investigaciones realizadas por los propios autores del informe para determinar coeficientes medios de aprovechamientos de superficies de infraestructuras lineales.
En cualquier caso, las superficies estimadas deben de analizarse con cartografías más precisas en cada territorio sobre todo de zonas tales como zonas mineras, donde existen zonas de gran valor ecológico sobre todo en Asturias y León. Además, existe superficie urbanizable pero no urbanizada que es susceptible de ser utilizada temporalmente por estas instalaciones. No se han tenido en cuanta en este informe las necesarias líneas de evacuación. En el caso de infraestructuras lineales puede ser relativamente sencillo, pero en el caso de invernaderos por ejemplo puede ser más complicado.
La instalación de placas solares en tejados y zonas industriales acerca la producción al consumo por lo que se evitan los impactos de evacuación de las líneas de alta tensión. El que la producción este muy cerca del consumo también favorece la implantación del coche eléctrico.
Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de tener estas superficies para transformarse en cubiertas fotovoltaicas son las siguientes: Andalucía 26%, Cataluña 11% Castilla y León 11%, C Valenciana 9%, Castilla-La Mancha 7%, Madrid 7%, Murcia 6%, Aragón 5%, Galicia 4%, Extremadura País Vasco Canarias 3%, Navarra 2%, Asturias Baleares Cantabria yLa Rioja 1% y Ciudades autónomas.
Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial (que incluyen tejados residenciales naves industriales, colegios, polideportivos edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– distribuidas por CCA suponen los siguientes porcentajes del total Andalucía 15%, Cataluña 14%, Castilla y León 12%, C Valenciana 11%, Madrid 10%, Castilla-La Mancha 8% y Galicia 5% deben apostar por los tejados solares.
Analizando casos limites por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales etc..
De esta forma además se soluciona el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas como el país vasco, Cataluña o la comunidad de Madrid. Los resultados del informe están cartografiados en soporte digital por lo que se pueden obtener la información y desglosarse a escala provincial, comarcal o municipal.
mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% de esa superficie, pero si un 44% de superficie de invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.
Los tipos de superficie con la relación de la energía susceptible de producir son las siguientes: tejados y azoteas, zonas industriales, minería, red viaria, ferrocarril, vertederos y escombreras, canales e invernaderos.
Tejados azoteas naves | 57% |
invernaderos | 17% |
mineria | 16% |
red viaria | 5% |
canales | 3% |
vertederos escombreras | 1% |
ferrocarril | 1% |
industrial | 0% |
Se han utilizado referencias internacionales como el artículo científico publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews donde se señala que España tiene una superficie disponible en los tejados (462 km2) con un potencial de 65.244 de GWh/año y un 26,8% de energía susceptible de producirse con estos sistemas. Es indiscutible el gran potencial de los tejados y fachadas para abaratar la factura de la electricidad con precios actuales máximos, crea empleo local de autónomos, y pequeñas y medianas empresas, permite paliar parte de la pobreza energética inyectando energía en momentos de elevadas temperaturas como las olas de calor, permite pagar las hipotecas antes por el ingreso periódico, disminuye la dependencia energética que en España sigue siendo del 73%, hace que los ciudadanos sean sujetos activos y controlen su producción y, sobre todo, dejen de emitir millones de toneladas de CO2 y tiene un impacto nulo sobre la biodiversidad y el territorio como señala ALIENTE. Es decir, una plan masivo de instalación de tejados fotovoltaicos tendría enormes beneficios para todo el país, sin embargo, el actual PNIEC señalaba para el 2030 unos objetivos de entre 4 y 9 GW, (actualmente ya hay 2,3 GW) que son claramente insuficientes y que el gobierno afortunadamente actualmente está revisando al alza.
Los autores del informe señalan que un desarrollo así de placas fotovoltaicas si que es compatible con la sostenibilidad, además de reducir la importación de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y no tener un impacto sobre la biodiversidad ni los territorios, se hubieran podido bajar los precios de la electricidad, disminuir las importaciones y enfrentar la emergencia climática.
La portavoz de ALIENTE Cristina Canrepos señala que “encargamos este estudio porque nos interesa fomentar las energías renovables, pero sin los impactos ambientales que conlleva el ocupar espacios de gran valor ecológico o productivo y esta información la proporcionaremos a todos los grupos de ALIENTE para poder mejorar esta información y poderla utilizar contra desarrollos actuales y futuros que tengan un gran impacto ambiental y no sean aceptados por las comunidades que utilizan estos territorios”
Luis Bolonio también de ALIENTE sostiene que “es un sinsentido como sabíamos ya hace años el generar un impacto sobre la biodiversidad sobre especies y ecosistemas además de disminuir superficies agrícolas productivas y forestales, por eso lanzamos el lema RENOVABLES SÍ, PERO NO ASI, para sistematizar el proceso de decisión sobre que zonas sacrificar para las energías renovables”. Bolonio considera que “es inteligente el poner las renovables donde no hay impacto y permite asignar usos del territorio según su capacidad y empieza a poner racionalidad en el desorden actual de implantación de renovables en España.
Juan Avellenar coautor del informe señala que existe un uso alternativo y competitivo de espacios marginales entre energía solar térmica y fotovoltaica. En este sentido, frente al crecimiento exponencial de la energía solar fotovoltaica, también existe una alternativa de menor huella de carbono: la energía solar térmica. Ambas necesitan superficie de captación, marginales o no, Y que en este caso pueden enfrentarse en el uso alternativo. No se trata de una disyuntiva, de una alternativa, sino de compartir espacios: tejados solares térmicos y fotovoltaicos; espacios marginales para captación solar térmica y fotovoltaica; etc. Estas formas alternativas requerirían un apartado específico en el PNIEC, un plan de potenciación para situar la componente renovable térmica en su espacio como tecnología energética importante.
Por su parte Fernando Prieto del Observatorio de Sostenibilidad indica que “si se hubieran empezado por los tejados, se podría haber conseguido mayor implantación de solar fotovoltaica hasta ahora, el impacto ambiental hubiera sido mínimo” , también señala que hay que conseguir que esta “revolución energética favorezca por primera vez a los ciudadanos y no a los de siempre y que es una muy buena acción para luchar contra la emergencia climática sin tener efectos, o por lo menos minimizar, impactos sobre la biodiversidad y el paisaje”.
Llama la atención que a pesar de ser un tema donde ganamos todos, es decir por una parte las cubiertas y tejados (y eventualmente de fachadas solares) con el aumento de la energía distribuida y el autoconsumo y por otra las instalaciones sobre suelos artificiales y antrópicos de escaso valor ambiental no se apoye de una forma contundente por los fondos europeos y por los presupuestos de la administración, y de una forma masiva por toda la población. Todavía faltan políticas claras y decisivas, de apoyo a estos dos tipos de producción de energía solar fotovoltaica en tejados por parte de la administración central, autonómica y local.